Archivo
El Artista en el Estudio
Parafraseando el titulo del libro, de Vasari, en una especie de homenaje, he recuperado antiguos archivos, textos y fotografias de las webs «Artista en el Estudio» y «Los Artistas Plásticos». Reportajes realizados hacia el año 2005, en Navarra y el País Vasco; que se habian perdido, en el mar de los entronques dialecticos de la web.
Las fotografías presentan a varios artistas en su estudio, reflexionando a cerca de su obra, rodeados de sus materiales e inmersos en el proceso creativo…Desde la primera idea, al boceto, desde los prototipos, a las piezas más grandes. Estas imágenes son un ejemplo de ese pequeño milagro creativo, que ocurre desde la materia prima a la Obra de Arte.
espero que les guste!
(EN CONSTRUCCIóN)
(En el estudio de DORA SALAZAR hacia el año 2005).
Dora Salazar: La artista en el estudio nos muestra el proceso de creación de sus piezas…
Desde los primeros bocetos a los dibujos y grabados, para desarrollar las esculturas, todo un proceso que puede de acabar en escultura, o valerse por si mismo como obra de arte.
Nos sorprende verla dibujar con dominio sobre las planchas de grabado; las litografías para Don Herbert, son estudios de anatomía de sus piezas de hilo de cobre, y estas parecen bocetos o esbozos de ideas para las grandes piezas escultóricas…
Mientras suelda una de sus piezas, me cuenta sus últimos proyectos de Escultura Urbana para Bilbao, luego hablamos de sus videos, y me
enseña las máscaras, que aparecen en ellos. Es muy emocionante ver como conversa con sus piezas.
Vamos a la biblioteca, allí están su obras menos conocidas… Valiosísimos y enormes libros que contienen toda una serie de dibujos, sobre la metamorfosis de Kafka, espacios arquitectónicos de Bilbao, y Vitoria. La materia es totalmente pictórica y orgánica, hojas pesadas, en técnica mixta, dibujo, collage, frotage, grabado.
Le pregunto asombrada: Dora, ¿Cuánto cuesta este libro? Ella sonríe y… silencio.
Fotografias de las Obras:
-Esculturas de metal, Bestiario, de Dora Salazar en Parque del Mundo, Pamplona.
– Durante el montaje de los andamios para las Esculturas danzantes, de Dora Salazar en el Parlamento de Navarra.
-Pieza Dora Salazar sobre el hall del edificio de Rectorado en la Universidad Publica de Navarra.
-Fotos en el estudio de la Artista Dora Salazar , dibujando, soldando las piezas, haciendo bocetos y mientras conversamos .
-Vistas de la exposicion de Dora Salazar en la Galeria Arteko de San Sebastian.
-Obras de la exposicion de Dora Salazar «Soliloquios» en la Ciudadela de Pamplona hacia el año 2003.
Dora Salazar
…
Marijose Rekalde.
(En el estudio de la artista hacia el año 2006)
En esta visita a la casa-estudio, acompañada por Marijose Rekalde, en todos los rincones de la casa está presente la obra y el proceso de trabajo de la artista.
Hay cuadros colgados de las paredes, esculturas junto a las puertas, objetos recopilados a modo de inspiración, para sus obras.
En una vitrina podemos encontrar huesos de animales, junto a esculturas, moldes de partes de su cuerpo, pequeñas piezas o parte de objetos que han dejado de desempeñar la función para la que fueron creados y esperando una vida nueva.
Hay una clara relación entre la vida y la obra, así en un momento de nuestra entrevista Marijose Rekalde me cuenta como las experiencias vividas en África están presentes en su obra, y de cómo las cosas que van pasando se van pegando, como pequeñas partes de un todo a sus piezas.
En su cuaderno de viaje podemos ver el encuentro con la obra del fotógrafo Gian Paolo Barbieri, así como dibujos del amigo Lamin y su retrato dormido, dibujos de los tatuajes rituales, y de imágenes publicitarias de Gambia, todo se va mezclando….vida y obra, los recuerdos y vivencias de Africa con el desarrollo de su trabajo, asi podemos ver coincidencias con obras anteriores a su viaje e inspiración para sus obras posteriores.
El interés por las formas orgánicas y en movimiento está claro, no sólo en las esculturas sino también en sus cuadros realizados a base de grandes cantidades de pintura al óleo, colores vivos y luminosos, de formas expresivas y curvas, composiciones de retratos subjetivos y realistas, nos acercan a la percepción que esta artista tiene de la vida y de lo que le rodea. Representan acciones cotidianas pero no son copias de estética fotográfica sino resultado de su apreciación personal.
Los materiales que recoge para sus esculturas son muchas veces orgánicos: trozos de cuero, huesos, cuerda, vidrio, piezas de metales oxidados, botellas de cristal, madera…que la artista une y da vida. En este proceso de reencarnación hay varios factores que tienen importancia: Por un lado la memoria que aportan los materiales (con sus huellas del paso del tiempo), las formas redondeadas que busca la artista nos recuerdan a los seres vivos, y la animación de estos objetos con su ingravidez, sugieren un paso más, que nosotros inventamos mentalmente.
«Pourquoi attendre». Centre D’Art Contemporain de Genève.
11.12.2009 – 7.2.2010. Artistas: Giovanni Anselmo, Abramovic / Ulay, Vito Acconci, Samuel Beckett, Stefan Brüggemann,
Claude Closky, Martin Creed, Peter Friedl, Holger Friese et Max Kossatz, Thomas Hirschhorn,
Christelle Lheureux, Gianni Motti, Bruce Nauman, Jean-Paul Sartre, Richard Serra, Tatiana
Trouvé y Bill Viola.
"Pourquoi attendre"/ "Porqué esperar" concebida por Simon Lamunière está realizada, en parte, con las obras de video reunidas por André Iten en el Centre pour l’image contemporáine entre 1986 y 2008.
La exposición se divide en dos partes. La exposicion comienza en el hall, alrededor de la escalera por el cual el publico entra, y se presenta como una gran sala de espera dividida en 8 sectores. Despues de coger el ticket numerado para gestionar la cola, el visitante se situa en uno de los sectores para visionar los videos, elegidos entre las obras los fondos fotograficos de André Iten.

GIANNI MOTTI " HIGGS "
(ver video)
En busca del anti-Motti, CERN, Ginebra, 2005, vídeo.
El 20 de mayo de 2005 a las 5h 50m de la tarde, Gianni Motti se comparó con un protón. Bajó al túnel circular del LHC (Large Hadron Collider) recorrió los 27 kilómetros a pie, a una velocidad media no acelerada de 5 km/h (aproximadamente 6 horas). En comparación, las partículas dan la vuelta al anillo 11.000 veces por segundo.
Un travelling relata esta experiencia. El artista camina dentro del acelerador más grande del mundo, desierto y monótono. Una camara le sigue a una distancia constante.
En seis horas cumple lo que ningún científico había pensado experimentar. En este largometraje, el tiempo se acaba, como si dejase de contar.
El caminante parte como si fuera un átomo perdido en los ciclos del universo. Un malestar extraño nos sobrecoge, ese malestar, que Einstein llamaba relatividad.
CHRISTELLE LHEUREUX
« Bingo Show », film DVD, 2003, 8 min
ABRAMOVIC / ULAY
« Breathing In, Breathing Out », video, 1978, 10:26 min
VITO ACCONCI
« Focal Point », 1971, vidéo, 33 min
THOMAS HIRSCHHORN
« Für Reto Flury », 1994, vidéo, 5:30 min
BILL VIOLA
« The Reflecting Pool », 1977–1979, vidéo, 7 min
RICHARD SERRA
« Anxious Automation », (1971), vidéo, 4:27 min
BRUCE NAUMAN
« Stamping in the Studio », 1968, vidéo, 1 h 02 min
OEUVRES “EN DIALOGUE”
(Partie périphérique de l’exposition)
GIOVANNI ANSELMO
« Invisibile », projection d’une diapositive, 1971
SAMUEL BECKETT
« Geistertrio », pièce pour la télévision écrite en 1975, réalisée en 1977 par Samuel Beckett, Alan
Schneider, interprétation : Klaus Herrn
MARTIN CREED
« Work No. 360: Half the air in a given space », 2004, ballons argentés 16 pouces, dimensions
variables.
PETER FRIEDL
« Untouched », 1995–1997, vidéo, 3:39 min
Dans « Untouched »,
GIANNI MOTTI
"Higgs" A la recherche de l’anti-Motti, CERN, Genève, 2005, vidéo, 5h50 min
JEAN PAUL SARTRE
« Huis Clos », 1965, vidéo, réalisation et adaptation
Michel Mitrani, 1 h 34 min
STEFAN BRÜGGEMANN
« (This Is Not Supposed To Be Here) », 2001, lettres vinyles noires
« Ceci n’est pas supposé être ici».
CLAUDE CLOSKY
(ver video)
« +1 », 2000, installation interactive.
TATIANA TROUVÉ
(ver video)
« Untitled », 2009, bronze, patine noire, cuivre, dimensions variables
HOLGER FRIESE ET MAX KOSSATZ. antworten
« http://www.antworten.de », 2005, version française conçue spécifiquement pour le Centre, 2009
Compartir en facebook
ARCO 2008. Nada es lo que parece
CDG/ JH Engström
-CDG: El aeropuerto de Paris Charles de Gaulle. (CDG/JHE) Publicado por Steidl.
Version española
CDG. Una gruesa capa de polvo gris envuelve todas las fotos. No podemos ver claramente qué es. Fotografias de objetos, de cascotes de cemento, de subterráneos, de infraestructuras, de vías de acceso de la autopista, de cristales que nos separan, de ruedas alineadas, las sillas de plástico vacías, papeleras, cinta transportadora…fotos de un lugar abandonado , inhóspito. Nada que ver con lo que actualmente es un aeropuerto, lleno de gente, de color, de saludos y despedidas. JH Engström recuerda así los momentos de su infancia en el aeropuerto CDG de Paris. Procedente de un pueblo de la campiña de Suecia, a la edad de 10 años se traslada con sus padres a Paris; debido a los continuos viajes, pasa largas horas en el Aeropuerto Charles de Gaulle -CDG, este lugar es el primer contacto con el exterior.
«La Búsqueda del tiempo perdido», como en la novela de Proust parece el tema de las fotografías de JH Engström. Si en la novela los trocitos de magdalena mojados en el té trasladan al protagonista a otros tiempos, al ver las fotos de Engström hacemos flash back y de una manera mágica nos trasladamos al pasado. Construye su pasado. Utiliza los recursos de la fotografía aprendidos como ayudante de Mario Testino en Paris y Anders Petersen en Estocolmo, e inventa una fotografia documental personal. Su obra reflexiona a cerca del sentido de la fotografía. Hacemos fotos para recordar, para retener ese momento, como en los primeros momentos de la historia del dibujo.
Version Française
CDG. Une grosse cape de poudre grise enveloppe toutes les photos. Nous ne pouvons pas voir clairement ce qui est. Les photographies d’objets, de gravats en ciment, de souterrains, d’infrastructures, de voies d’accès de l’autoroute, de cristaux qui nous séparent, des roues alignées, les chaises vides de material plastique, de papeteries, une transporteuse … des photos d’un lieu négligé, inhospitalier. Rien à voir de ce qui est actuellement un aéroport, plein de gens, de couleur, de saluts et d’adieux. JH Engström rappelle ainsi les moments de son enfance dans l’aéroport CDG de Paris. Originaire d’un village du champ de la Suède, à l’âge de 10 ans il se déplace avec ses parents à Paris; grâce aux voyages continuels, il passe de longues heures dans l’Aéroport Charles de Gaulle de Paris-CDG, ce lieu est le premier contact avec l’extérieur.
«La Recherche du temps perdu», comme dans le roman de Proust c’est le sujet des photographies de JH Engström. Si dans le roman les miettes de madeleine mouillées dans le thé déplacent le protagoniste à d’autres temps, après avoir vu les photos d’Engström, nous faisons un flash back et d’une manière magique nous nous déplaçons au passé. Il construit son passé. Il utilise les recours de la photographie appris comme assistant de Mario Testino à Paris et Anders Petersen à Stockholm, et invente une photographie documentaire personnelle. Son oeuvre réfléchit au près du sens de la photographie. Nous faisons des photos pour s’éveiller, pour retenir ce moment, comme dans les premiers moments de l’histoire du dessin.
Publicado por: ierroc
-Recorte de prensa de la exposicion comisariada por Christian Cajouille en el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte. Diario de noticias de Navarra.
-Objetos: El Plato abandonado con restos de comida. (Haunts)
-Lugares: La cama con las sábanas revueltas. (Trying to dance)
– Personas desnudas posando frente a la cámara, siguiendo la estética de las fotografias victorianas. (Nudes-Saatchi Gallery)
-Autorretrato: desnudo asomado a la ventana.
-Madre y bebé. (Haunts)
-Su amigo y maestro: Grabación con Anders Petersen contando…( Entrevista JH Engström-Anders Petersen)
-Portada de Shelter Book.
-Sus amigos y vecinos: Documental íntimo y personal de sus amigos Bertil&Maggan «stay or go» para la television Sueca. Hablan de su relación después de muchos años de convivencia.
New Architectures. Fachadas. Chinese Pool Portraits. Roland Fischer
El Museo de Arte Contemporáneo Domus Artium 2002, DA2, de Salamanca acoge hasta el próximo mes de junio la mayor exposición retrospectiva celebrada en Europa del fotógrafo alemán Roland Fischer, titulada ‘Photoworks 1984-2011’. Vista de la exposicion RETROSPECTIVE AT THE MUSEUM DOMUS ARTIUM IN SALAMANCA, SPAIN, from 25.3. until 12.6. 2011.
http://www.eladelantado.com/noticia/ultima/121637/Roland-Fischer-en-el-DA2
Campo Maior.
New architectures 4. Mai – 4. Juni 2011
Eröffnung
Dienstag 3. Mai 2011, 18 – 21 Uhr
Schellingstr. 48 | 80799 München
www.storms-galerie.de
«Portraits and Architectures»
Gallery Michael Schutz Beijing. Exhibition date: 27 march- 27 may 2010.
Roland
Fischer’s work represents a clearing of the space of photography. By
clearing (lichtung), we mean both a place where light can enter – aprivileged
idea of the poet Paul Clean and of Heidegger – and the act of creating
an opening, conceptually or physically. The light Fischer bringsis to the
relation of photography and its objects. The space he creates is a realm of
independent appearances, in which the visual disposition of the image
takes precedence over its source. This brings us, as viewers, into a new
relation with reality-based images, and with representation itself.
Roland Fischer presenta «New Architectures» en la galeria Max Estrella de Madrid, a partir del 26 de Mayo, una exposicion y estudio de la Arquitectura Contemporanea. Edificios de arquitectos tan representivos como Luis Barragan en Mexico, le Corbusier, Siza, Calatrava, Niemeyer…analizados por la vision reveladora del artista.
«Chinese Pool Portraits»
Roland Fischer (罗兰)多年来一直用观念摄影的语言,来描述他深刻的洞察力。他这几年来,制作的建筑幕墙系列,集体肖像系列,游泳池肖像系列,在世界各地展
出,并得到艺术界的广泛好评。作品被众多美术馆和公共机构收藏。他多次被摄影杂志评为德国十个最重要的当代摄影艺术家之一。
这次的《中国游泳池肖像系列》是Roland Fischer(罗兰)对于他自上世纪90年代在国际上享有盛名的摄影作品《洛杉机肖像系列》的延续和革新。摄影选在北京和上海两
地,模特们以女性为主,有少数男性,他们分别来自于中国各地。这一系列的肖像不再仅仅是人物的面部,而是被蓝色池水围绕的半身像。随着模特体态和头部姿态的变化
,从远处看,他们的面容呈现出各种各样不同的有的似神秘有的似梦幻的感觉。《中国游泳池肖像系列》中的人物像是与世隔绝的个体,从他们身上看不出他们的社会身份
和职业。从西方人的角度看,亚洲人都是很相似的,Roland Fischer(罗兰)通过他独特的摄影语言为观众介绍了每个人物不同的个性。
《中国游泳池肖像系列》以一种无拘无束,充满活力的方式表现了自信、努力奋斗的青年一代的某种强烈的愿望。
展览还将展出艺术家曾经在中国制作的肖像作品。
Roland Fischer 将出席本次展览的开幕式。 Text: 140sqm Shanghai
«Soldiers» 2002.
«Workers» 1998.
Esta vez el artista presenta los retratos tambien sumergidos en la piscina, tambien rodeados del mismo color azul pero de una manera diferente. Observadas alrededor desde otra altura, las posturas ladeadas de la cabeza, sus miradas ausentes, y aisladas de su condicion social, reafirman su individualidad. Sus caracteristicas personales, dibujan fondos diferentes, contextos diferentes.
Artist movie Roland Fischer now at Foto TV
Bernd et Hilla Becher, «Man muss sich beeilen, alles verschwindet»
DFOTO 2007, lo auténtico.
Ken Lum
Gert Voor in T’holt. «Trakt», «Bounding Box», «C-Ligths», «Nigthvision».
Exposición de fotografia en Erro: Gert Voor in t’Holt: "Trakt" ", Nigthvision", "C-Ligths".
Desde sus comienzos en las primeras exposiciones en Ámsterdam hay un denominador común en toda su obra: la representación del espacio. Las fotografías son el resultado de un trabajo llevado a cabo en el estudio. Escenificaciones, montajes efímeros, una iluminación que da una sensación de nocturnidad…… lo real se convierte en artificio y el artificio en realidad.La atención se centra en los ambientes urbanos y su relación con el individuo que los habita. Este tema junto con otros de índole existencial constituyen el Leitmotiv de todo su trabajo.
Guillem Bayo, Fernando Sinaga, Vanessa Pastor, Juan Carlos Meana y Nazif Topcuoglu: Incursiones, en La Galeria Trayecto de Vitoria
Paco Polan. «Made in Morocco». «Muertes construidas».
A collection of six carpets of 270×360 cm of wool of the best quality, realized Paco Polan Presenta in the cultural center Montehermoso of Vitoria » Made in Morocco «.
Especial DFOTO(version en Español o english version): «Premios de la Fundacion COFF» y entrevista a Carolina Martinez, directora de DFOTO
Coincidiendo con DFOTO en San Sebastian la fundación COFF, hace entrega de los premios internacionales de Fotografia Contemporánea.
El premio está concebido como un doble premio:
“Premio Isabel”
, está destinado a un artista emergente menor de 35 años que ofrezca un lenguaje personal a través de cualquiera de los diversos soportes en que haya realizado su obra: Fotografía, vídeo, cine o instalación. Iñaki Bonillas (Mexico). 40.000€“Premio Ordóñez–Falcón”: dedicado a un fotógrafo que por su amplia trayectoria, lenguaje personal e influencia haya mantenido una constante de autenticidad y fidelidad a los propios valores de la obra realizada y que como consecuencia de esta actitud, ésta resulte innovadora. Esko Mäniko. 40.000€.
ENTREVISTA: Seis preguntas para Carolina Martinez, Directora de DFOTO:
Actualmente en el Arte Contemporáneo, muchos artistas reconocidos, como escultores, pintores, están haciendo obras en papel fotográfico, ¿a que cree que se debe?
Se debe a distintos factores, la fotografía es un lenguaje muy particular y no hay que olvidar para nada sus orígenes y su por qué. La fotografía no tiene mucho que ver con los soportes pictóricos ni escultóricos….
Una cosa es que utilicen, el soporte fotográfico o digamos los materiales fotográficos y otra cosa es que estos artistas a los que te refieres, estén utilizando un lenguaje fotográfico.
Por ponerte un ejemplo, para mi clarificador, es como si utilizas letras, palabras para hacer una escultura, una pintura…y otra cosa es decir que estamos hablando de escritores, o de escritura, de novela o de poesía.
A lo mejor es un ejemplo radical pero espero que lo aclare, lo que quiero decir con esto es que por utilizar el soporte fotográfico, no siempre estamos hablando de fotografía, pero por supuesto sí de arte.
También hay fotógrafos que vienen de otros ámbitos, que quieren hacerse un hueco en el mundo del Arte ¿Qué opina de esto?
Es una cuestión de mercado, hace unos años las cosas estaban mucho más claras, digamos que el mercado de la fotografía ocupaba unos espacios determinados que no eran, en la mayoría de los casos, el de las galerías o el mercado del arte.
El mundo del Arte es muy complejo, en la mayoría de los casos, el del mercado depende de muchos factores que rebasan lo artístico.
Si hablamos de Museos, instituciones, exposiciones…la fotografía desde sus principio entra directamente dentro de este circuito.
Otra cosa es la del cambio de lenguaje, de registro, para poder acceder a las cotas de mercado, algo que se está viendo en muchos fotógrafos…digamos que hay como una pretensión de estatus diferente.
La fotografía, es la fotografía, su inclusión en el Mundo del Arte es una inclusión lógica puesto que es un lenguaje muy rico, que sobre todo tiene el factor de la sinceridad, de la inmediatez, de la verdad, de la realidad…
Que diferencia hay entre un artista que utiliza el soporte fotográfico, y un fotógrafo que hace una foto artística?
Son lenguajes diferentes, esa es la principal diferencia. Cada uno se expresa de una manera
.¿Cree usted que estamos en un momento en el Arte en el que "todo vale", o realmente existe el artista?
Siempre ha habido momentos en el que todo vale. Lo bueno es saber diferenciar y desde las instituciones y centros de Arte tener la responsabilidad de mostrar aquello que tenga un discurso.
En el tema del Arte, como en todo, el tiempo pone las cosas en su sitio y lo que realmente vale, es lo que suele quedar.
5º¿Si el artista existe, sigue siendo el Chamán de los tiempos prehistóricos…?
Hoy en día el artista es alguien que busca, que se comunica y que busca un lugar y un espacio de expresión ¿no?.
El artista casi siempre tiene la intención o la característica de agitar y provocar, si lo consiguen entonces sí que pueden seguir desempeñando el papel de Chamán. Claro que no todos lo consiguen, desde luego…
Elija tres palabras:
6ºLibertad, verdad, confianza, diversidad, permanente, cambiante, oportunidad, revelación, amarillo, verde, azul.
Libertad, verdad, diversidad.
Gracias
Entrevista: Isabel Erro
DFOTO SPECIAL
COFF FOUNDATION AWARDS & INTERVIEW WITH CAROLINA MARTÍNEZ, DFOTO´S EDITOR
Meeting with DFOTO in San Sebastian, the COFF Foundation announces its International Contemporary Photography Awards.
“Isabel Award” for emerging artists under 35 who show a personal style in photography, video or cinema. Bonillas (Mexico) 40,000€
“Ordoñez-Falcón Award” for photographers with a broad career, personal style (language) and influence who have made their work innovative as a result of keeping a steady attitude of authenticity and loyalty to their work´s own values. Esko Maniko 40,000€.
INTERVIEW: Six questions to Carolina Martínez, Editor of DFOTO.
1. Currently in Contemporary Art several recognised artists such as sculptors and painters are working with photography. Why do you think this is taking place?
I think it´s due to several factors. Photography is a very peculiar language that does not bear many similarities with media such as painting or sculpture and we mustn´t forget its reasons and origins. One thing is to use the photographic medium or, let´s say, photographic materials and another different one is that the artists you are referring to are using a photographic language. A clarifying example: just using letters or words to make a sculpture or a painting doesn´t mean we can talk about writers or literature, novels or poetry. It sounds like a drastic example but what I want to say with this is that by using the photographic medium we´re not necessarily talking about photography although, of course, we are talking Art.
2. There are photographers from other fields who want to make themselves a space in the Art world. What is your opinion about his?
That´s a market trend: a few years ago things were clearer, more defined, the photographic market filled more determined spaces which were not, in most cases, those of the galleries or the art market.
The Art World is very complex, as the market depends on factors that surpass the artistic environment. From the beginning photography fits into the circuit of museums, institutions and exhibitions. Another thing is the change of language, of register, in order to access the market standards which we can see in many photographers. Let´s say there is a sort of pretension to reach a different status. Photography´s inclusion in the Art World is logical as it is a very rich language with, above all, the factors of sincerity, immediacy, truth, reality…
3. Which is the difference between an artist using the photographic medium and a photographer who makes an artistic picture?
They´re different languages, that´s the main difference. Each one of us has different ways of expression.
4. Do you think in this day and age “anything goes” in art, or does the artist truly exist?
There have always been moments when “anything goes”. The key is to appreciate the difference and institutions and art centers have the responsibility of showing works that have something to say. In art and everything else, time puts everything in its place so worthwile things are what usually remain.
5. If the artist exists, is he still the shaman of pre-historic times?
Nowadays the artist is someone who searches, who communicates and looks for a place and a space where to express himself.
Most often artists have the intention or characteristic of agitation, provocation, if they achieve it they then can keep on playing the role of shaman but naturally, not all of them succeed.
6. Do choose 3 of the following 10 words:
Freedom, truth, trust, diversity, permanent, changing, opportunity, yellow, green, blue.
Freedom, truth, diversity.
T
raducción: Ana Roncal