Archivo
A prosito de «Las Vidas…»
Ultimamente, he estado ojeando, dando vueltas, alrededor de un libro antiguo:
«Le vite de’ piu eccellenti pittori, scultori e architettori» de Giorgio Vasari .
«Las vidas de los más excelentes pintores, escultores, arquitectos desde Cimabue a la actualidad»; El libro, está escrito por el pintor y arquitecto Arentino Giorgio Vasari hacia el año 1550. Retrata la vida de algunos pintores, como Duccio, y de arquitectos y escultores, como Andrea dal Monte Sansovino, y Filippo Brunelleschi, del Renacimiento Italiano.
«Las Vidas…» no es un libro de historia al uso. tampoco un conjunto de biografias.
El texto tiene referencias historicas, habla de encargos de personalidades de la epoca, para lugares concretos, pero está lleno de anécdotas de la vida de los artistas , y de recursos técnicos antiguos, que han seguido una evolución lógica hacia los actuales procedimientos y tecnologías pictóricas, escultóricas etc. es un Tratado de Arte, escrito por un artista, un libro de técnica, para artistas.
El Artista en el Estudio
Parafraseando el titulo del libro, de Vasari, en una especie de homenaje, he recuperado antiguos archivos, textos y fotografias de las webs «Artista en el Estudio» y «Los Artistas Plásticos». Reportajes realizados hacia el año 2005, en Navarra y el País Vasco; que se habian perdido, en el mar de los entronques dialecticos de la web.
Las fotografías presentan a varios artistas en su estudio, reflexionando a cerca de su obra, rodeados de sus materiales e inmersos en el proceso creativo…Desde la primera idea, al boceto, desde los prototipos, a las piezas más grandes. Estas imágenes son un ejemplo de ese pequeño milagro creativo, que ocurre desde la materia prima a la Obra de Arte.
espero que les guste!
(EN CONSTRUCCIóN)
(En el estudio de DORA SALAZAR hacia el año 2005).
Dora Salazar: La artista en el estudio nos muestra el proceso de creación de sus piezas…
Desde los primeros bocetos a los dibujos y grabados, para desarrollar las esculturas, todo un proceso que puede de acabar en escultura, o valerse por si mismo como obra de arte.
Nos sorprende verla dibujar con dominio sobre las planchas de grabado; las litografías para Don Herbert, son estudios de anatomía de sus piezas de hilo de cobre, y estas parecen bocetos o esbozos de ideas para las grandes piezas escultóricas…
Mientras suelda una de sus piezas, me cuenta sus últimos proyectos de Escultura Urbana para Bilbao, luego hablamos de sus videos, y me
enseña las máscaras, que aparecen en ellos. Es muy emocionante ver como conversa con sus piezas.
Vamos a la biblioteca, allí están su obras menos conocidas… Valiosísimos y enormes libros que contienen toda una serie de dibujos, sobre la metamorfosis de Kafka, espacios arquitectónicos de Bilbao, y Vitoria. La materia es totalmente pictórica y orgánica, hojas pesadas, en técnica mixta, dibujo, collage, frotage, grabado.
Le pregunto asombrada: Dora, ¿Cuánto cuesta este libro? Ella sonríe y… silencio.
Fotografias de las Obras:
-Esculturas de metal, Bestiario, de Dora Salazar en Parque del Mundo, Pamplona.
– Durante el montaje de los andamios para las Esculturas danzantes, de Dora Salazar en el Parlamento de Navarra.
-Pieza Dora Salazar sobre el hall del edificio de Rectorado en la Universidad Publica de Navarra.
-Fotos en el estudio de la Artista Dora Salazar , dibujando, soldando las piezas, haciendo bocetos y mientras conversamos .
-Vistas de la exposicion de Dora Salazar en la Galeria Arteko de San Sebastian.
-Obras de la exposicion de Dora Salazar «Soliloquios» en la Ciudadela de Pamplona hacia el año 2003.
Dora Salazar
…
Marijose Rekalde.
(En el estudio de la artista hacia el año 2006)
En esta visita a la casa-estudio, acompañada por Marijose Rekalde, en todos los rincones de la casa está presente la obra y el proceso de trabajo de la artista.
Hay cuadros colgados de las paredes, esculturas junto a las puertas, objetos recopilados a modo de inspiración, para sus obras.
En una vitrina podemos encontrar huesos de animales, junto a esculturas, moldes de partes de su cuerpo, pequeñas piezas o parte de objetos que han dejado de desempeñar la función para la que fueron creados y esperando una vida nueva.
Hay una clara relación entre la vida y la obra, así en un momento de nuestra entrevista Marijose Rekalde me cuenta como las experiencias vividas en África están presentes en su obra, y de cómo las cosas que van pasando se van pegando, como pequeñas partes de un todo a sus piezas.
En su cuaderno de viaje podemos ver el encuentro con la obra del fotógrafo Gian Paolo Barbieri, así como dibujos del amigo Lamin y su retrato dormido, dibujos de los tatuajes rituales, y de imágenes publicitarias de Gambia, todo se va mezclando….vida y obra, los recuerdos y vivencias de Africa con el desarrollo de su trabajo, asi podemos ver coincidencias con obras anteriores a su viaje e inspiración para sus obras posteriores.
El interés por las formas orgánicas y en movimiento está claro, no sólo en las esculturas sino también en sus cuadros realizados a base de grandes cantidades de pintura al óleo, colores vivos y luminosos, de formas expresivas y curvas, composiciones de retratos subjetivos y realistas, nos acercan a la percepción que esta artista tiene de la vida y de lo que le rodea. Representan acciones cotidianas pero no son copias de estética fotográfica sino resultado de su apreciación personal.
Los materiales que recoge para sus esculturas son muchas veces orgánicos: trozos de cuero, huesos, cuerda, vidrio, piezas de metales oxidados, botellas de cristal, madera…que la artista une y da vida. En este proceso de reencarnación hay varios factores que tienen importancia: Por un lado la memoria que aportan los materiales (con sus huellas del paso del tiempo), las formas redondeadas que busca la artista nos recuerdan a los seres vivos, y la animación de estos objetos con su ingravidez, sugieren un paso más, que nosotros inventamos mentalmente.
«LA OBRA SURGE DE LA OBRA». Richard Serra.
Richard Serra, investido «Doctor Honoris Causa» por la Universidad Publica de Navarra. (Diario de Noticias)
En los a Recorriendo «la Materia del tiempo» de Richard Serra en Museo Guggenheim de Bilbao podemos apreciar la interaccion, de la escultura, (de la arquitectura a pequeña escala), en el ser humano. La percepcion sensorial de estas esculturas-arquitecturas influyen en las personas, condicionan nuestro comportamiento. Recibimos los efectos de la manipulacion de los materiales como un eco que su vez nos influye.
«Durante años he discutido esta question con los arquitectos, y los arquitectos no quieren que nadie intervenga en su trabajo, ellos quieren hacer sus edificios y poner una gran bola dentro «.
Jeff Koons. Deseos concedidos.
Video de a exposicion de Jeff Koons en Versailles
Actuellement l’exposition dans le Palais de Versailles, est un clair exemple : le palais du roi Sol, c’est la scenaire, et transforme l’artiste contemporain Jeff Joons en artiste classique, le buste en acier inoxydable du roi «Louis XIV» que l’artiste a realisé en 1986, une prémonition, est maintenant à la fin dans sa propre maison. Maintenant la sauterelle de plastique coloré «Lobster», suspendu du plafond comme si c’était une araignée authentique en cristal barroque, et dans la dépendance de la reine Marie Antonieta «Large Vase of Flowers» (132,1×109,2×109,2 un cm.) un bouquet splendide de fleurs en bois polychromé préside l’habilitation.
41 x 19 x 12 inches
104.1 x 48.3 x 30.5 cm
Edition of 3 plus AP
1986
80 x 180 x 205 inches
203.2 x 457.2 x 520.7 cm
unique versions
1995-2004
486 x 486 x 256 inches
1234.4 x 1234.4 x 650.2 cm
Installations at arolsen 1992, sydney 1995-96, bilbao 1997
Javier Perez. Penitents. Aria da Capo. Objetos del deseo. Rituales de tránsito.
«Nocturne Op.9» Javier Perez.
Sabado 20 de marzo al 30 de Abril en la Galeria Claudine Papillon de Paris. France
Lugar: Casal Solleric / Espai Quatre y Planta baja
Comisaria: Neus Cortés.
“Objetos del deseo es una selección de obras que recorren mi trayectoria desde que empecé a plasmar mi deseo en objetos”, afirma el artista, quien ha querido que en esta muestra se puedan ver algunas de sus obras más tempranas, como Autorretrato de 1993 o Mochilas anatómicas de 1994. Según sus palabras: “Ya en aquellos inicios sentía una gran necesidad en identificarme con la obra. Pasados los años me resultan especialmente queridas por estar vinculadas a experiencias vitales muy intensas”.
Anatomia del deseo. Vista general de la exposicion
contraluz y Baile de los esqueletos de «Aria da Capo»
«Cuerpos extraños». Texto de Francisco Javier San Martin
Guillem Bayo, Fernando Sinaga, Vanessa Pastor, Juan Carlos Meana y Nazif Topcuoglu: Incursiones, en La Galeria Trayecto de Vitoria
Los dibujos de Jorge Oteiza. «Laboratorio de papeles». Francisco Javier San Martin
La exposición Laboratorio de papeles muestra, por vez primera, un significativo número de dibujos realizados por el artista de Orio. Célebre por su trabajo escultórico y por su labor de agitación cultural, Jorge Oteiza realizó, durante toda su trayectoria, una continua labor sobre papel que nunca expuso en público, puesto que la consideraba parte del trabajo de experimentación. El conjunto no está formado por piezas trabajadas para ser mostradas, sino por estadios del pensamiento, aunque el espectador encontrará en esta exposición documentos preciosos para comprender los mecanismos de ideación de un artista raro y excepcional.
En las decenas de carpetas, en las que el artista guardaba este material, no hay sólo dibujos y collages, sino también ideas y cortas anotaciones, tareas por realizar, esquemas y variantes de un mismo concepto. Estas carpetas forman un apartado gráfico en las estanterías de su Laboratorio de tizas, el lugar donde se precipitan las ideas y donde se destila la forma. En este sistema de laboratorios anexos, los dibujos funcionan como filtros de ideas y catalizadores del proceso de trabajo. El arte ha ayudado a las ciencias y ahora puede enriquecerse de ellas en un laboratorio de experimentación. En su texto El arte como escuela política de tomas de conciencia, el escultor escribe: “El artista, el arte, está situado en el sitio panóptico, en la zona central de convergencia de todas las zonas de la realidad y de los conocimientos”.
Buena parte de estos dibujos se refieren a ideas que Oteiza nunca materializó, a proyectos descartados o que no pudieron realizarse. Pero la maquinaria proyectiva continuó su actividad. En alguna ocasión, Oteiza confesó que trabajaba en el laboratorio “a veces sin ninguna finalidad, por inercia, produciendo como zonas o campos de cultivo a vigilar”. Aquí se muestran las semillas esparcidas en estos campos de cultivo.
Formada por 132 documentos, la muestra Laboratorio de papeles recoge ejemplos de todas las épocas de su trabajo, desde su retorno de Sudamérica en 1948, de las diferentes modalidades de ideación empleadas por el artista y de toda la variedad de técnicas gráficas que utilizó.
Paco Polan. «Made in Morocco». «Muertes construidas».
A collection of six carpets of 270×360 cm of wool of the best quality, realized Paco Polan Presenta in the cultural center Montehermoso of Vitoria » Made in Morocco «.
Paco Polan, Muertes construidas
Las esculturas de Dora Salazar
las esculturas de Dora Salazar
Me ha gustado mucho la exposición de Dora Salazar, las corazas, los espejos, los hombrecillos de estaño, las figuras vacías, hechas con hilo de cobre, ese espacio tan pequeñito con los dibujos del puente, ha quedado genial!. Enhorabuena a la artista y a la galerista. Enhorabuena tambien al cocinero que nos conquisto con más 700 croquetas…